sábado, 4 de junio de 2022

Sí o No

Dicen los optimistas que para que las cosas salgan bien hay que decir "sí a todo".


Pero, usando una palabra que recientemente me trajo a colación un muy querido amigo: discrepo.

Y discrepo con casi todo lo que implica casarse con una tendencia, una marca, un moda, una religión, un partido politico. Discrepo con eso de casarse ¡aunque me casé dos veces! -y no creo aquí que "a la tercera sea la vencida".

Pero nada de eso está escrito sobre piedra... así que seguiré pendiente de cada vez que florezca la rosa de montaña "just in case".

Pero estaba hablando de decir sí o no. Y es que depende. Estos años he estado peleado con el "no por miedo", el "no paranóico"  infundado por ya-saben-quien que te lleva a imaginar todo lo terrible que puede pasarte si sales a la calle.

Ese ya no me sirve.

"Cuídate que yo te cuidaré" - por supuesto. Pero puedo hacerlo... puedo ir... puedo quedarme... de vez en cuando puedo dejar el carro en la calle.

Pero no es que le voy a decir sí a todo, pues es que diciendo que no es que me han empezado a cambiar las perspectivas:

¡Es el "no autoestímico"!

No estoy dispuesta, no quiero ir, no quiero llevarte, no quiero hacer eso: son señales de autorespeto profundo. Son las estacas del "matarratón" con las que estoy poniendo mis límites ¡y me siento poderosa!

Los límites tienen puertas y ventanas. Y ya comienzo a ver a través de ellas. Hay un panorama fantástico.

Estoy convencida de que Dios premia las buenas decisiones... y como me ha premiado estos dos fines de semana, entonces sé que voy por buen camino. Agradeciendo cada vez. Diciendo que no cuando no quiera... Diciendo que cuando sí quiera.

...aunque con el aún debo frenarme un poquito porque junto con el "trabajo autoestímico" está el "control impulsívico" que me acabo de dar cuenta en este instante que también tiene que ver con autoestima.

Solía recorrer impulsivamente montones de kilómetros "para buscar amor" - Pero, ahora es que me doy cuenta, como en aquella película "El pájaro azul", que eso puede andar por aquí cerquita.

Así que "tranquila, fiera" que la paciencia es sinónimo de fe y este camino que escogiste está interesante. Puede haber otros. Realmente no hay "un" camino correcto. Vamos a disfrutarnos este viaje, agradeciendo siempre a los que nos están acompañando.


Estoy votando por la reciprocidad 


sábado, 28 de mayo de 2022

El sonido de la esperanza

 ¿A qué suena la esperanza? 

Creo que si se pregunta ¿de qué color es la esperanza? nadie dudaría en decir que es verde. Definitivamente es verde: verde clorofila, verde esmeralda, verde periquito, ¡verde nace donde quiera! ¿pero a qué suena? 

Mi vida toda ha estado llena de sonidos. No sonidos aislados. Música. ¡Y sonidos de pajaritos!, que suenan tan bonitos en un frío amanecer en la selva nublada de Rancho Grande, como en una tarde cualquiera después de la lluvia en la Universidad. 

¡Pero no me mandes notas de voz, ni me llames por teléfono! ¡Escríbeme! 

–ciertas condiciones aplican. 

Hago excepciones. Generosas excepciones. 

Acabo de escuchar una nota de voz de ¡7 minutos! Y otras cuatro que sumaron como 5 minutos más. Pero es que tiene que haber excepciones. Tengo debilidades, debo reconocer, siempre, siempre asociadas a la música o a mi vida coral. Estos 12 minutos representan a “las Voces Oscuras de Maracay”, pues cada uno de sus miembros tiene potestad sobre mi oido, sobre mi atención, sobre mi cariño: ¡Mi querido amigo! ¡Podría estar escuchandote toda la tarde! 

Hago excepciones. Generosas excepciones. 

Como este cierto pana ¡que me llama! – Y, más sorprendente aún: ¡yo lo atiendo! Y hasta veo los videos que manda… toda una proeza.

La esperanza suena como una guitarra. Aunque ahorita la guitarra es nostalgia y corazón-partío y lejanía y amor-imposible.  Pero igual suena a esperanza pues gracias a una guitarra comencé de nuevo. 

La gente suele asociar los renacimientos a un accidente o a sobrevivir a una enfermedad grave o a recuperarse de un profundo despecho… pues… yo podría celebrar un renacimiento el 4 de enero de 2008, cuando perdí mi carrito en la autopista regional del centro –accidente que, curiosamente, no puedo recordar sino con amor; pero me voy a poner mi segundo cumpleaños para el 25 de marzo de 2022. El día que murió la timidez y nació la posibilidad. 

Posibilidad significa, literalmente, que puede ocurrir: ¡puedo hacerlo! 

Durante toda mi vida esa voz taurina, de autoridad, de supuesto ejemplo incrustó todo lo contrario en mi cerebro: “¿qué vas a saber tú de eso?”, “no vas a poder”, “eso no sirve así como lo estás haciendo”, “lo estás haciendo mal”, “eso que tú le pones sabe mal”, “ese queso que tú compras está salado”, por decir sólo seis cosas. Tuve 52 años de eso. Con un poco de “vacaciones” cuando viví un poquito más lejos, o bastante protegida durante mi infancia por la madre que todo lo logra y todo lo perdona.

Pero nunca es tarde hasta que es tarde y la esperanza es de música cuando ahora es que hay música. Así sin comas. Así jugando con las palabras. Así jugando a empezar de nuevo. Así volviendo a leer mil veces lo que me atrevo a citar para cerrar: 

“Limítate a desplegar tu propia personalidad, serena y transparente y luminosa. Cuando irradiamos lo que somos, preguntándonos a cada instante si lo que hacemos es lo que deseamos hacer y haciéndolo sólo cuando la respuesta es afirmativa, nuestra actitud rechaza automáticamente a quienes nada tienen que aprender de lo que somos y atrae a quienes sí tienen algo que aprender, que son los mismos de quienes nosotros a la vez aprendemos”. 

Siempre, “Ilusiones”, de Richard Bach

sábado, 21 de mayo de 2022

Una densa materia

Se acabó el primer lapso con toda aquella bibliografía.

Me quedo con un solo libro para el resto del curso, pues está denso. A veces claro, frontal y sereno, otras veces enigmático y lejano.

Dije que no era un libro para leer apurado. Se trata sin duda de paciencia y confianza: a veces se quiebra la segunda indicando que aún no hemos logrado el objetivo "autoestímico" correspondiente; entonces hay que hacer uso de la primera para permitir que se asiente el polvero de la tormenta y así poder ver por dónde fue que quedó el camino.

No tengo nada que perder. Voy por el camino correcto. Las "cosas" no van a ocurrir todavía. Hasta que pasen "otras cosas".

Reconstruirme más que reinventarme. Yo estuve rota: ¡soy el Mjölnir! Así que debo esperar a ver si aparece alguien "digno" para tomarme en sus manos.

Pero aún estoy en pedacitos, así que toca seguir trabajando sin mirar mucho para los lados. Ya sé qué cosas puedo hacer, ya sé qué cosas puedo lograr. Lo supe desde 1986, en realidad, pero cierto entorno familiar intentó hacerme dudar de mí toda la vida.

Hasta ahorita, a los 52. Nunca es tarde hasta que es tarde... y todavía estoy aquí. 



Estoy ejercitando: la mente, la escritura y a veces el cuerpo ¡Gracias por tu compañía!

sábado, 14 de mayo de 2022

Los 7 libros, durante la epifanía

El número 7 ha sido siempre asociado a cosas importantes. 

Hay 7 días en la semana, 7 chakras que nunca recuerdo, y 7 notas musicales que solemos usar en estas latitudes, por ejemplo. 

Hubo un par de eventos en febrero y marzo que me llevaron a inscribir una 'materia pendiente' y entonces el universo me puso unos libros para estudiar. Van 7. 

El número 1 es como la Biblia (para mí, no para un católico solvente). Está ahí y te dice lo que quieres que te diga. No es para leerlo completo ni todos los días, pero es bonito y sobre todo está ahí en algún lugar de la casa, del corazón, 'forever'. 

El número 2 estaba como tirado por ahí y cuando lo agarré fue que me di cuenta de que había toda una biblioteca. Apenas viendo el índice supe que no lo leería: está demasiado denso y me perturba su tipografía. Muy por encima vi dos o tres tópicos de los cuales no quería tener información y otros que definitivamente no quería que formaran parte de mi vida. 

El número 3. Mmm... enigmático. Creo que quiero leerlo pero no estoy segura de que esté en un lenguaje que yo pueda digerir. Apenas puedo leer un párrafo cada vez, unas líneas: no se deja. Luce interesante, sereno, como una novela que te lleva a un a un lugar seguro. Me recuerda a Gabriel García Márquez o a Rómulo Gallegos. Conozco el idioma... pero no, no se deja y eso lo hace llamativo. Sereno. Luminoso. No es algo que se pueda leer en un ratico o rápido. Y parece que alguien más lo está leyendo. 

El número 4 ¡Qué miedo! Una oferta engañosa. Bonita portada y tipografía legible pero apenas empiezas a leer resulta que viene con hechizos y brujerías. No me sirve. 

El libro número 5 creí que sería el más fácil de leer. Me lo obsequiaron en una feria, pues no lo estaba buscando, un regalito. Tiene letras grandes e ilustraciones. Sería muy breve, si me quedaba a leerlo, pero creo que ya no.

Los otros dos libros representan el pasado, por eso les he puesto -1 y -2, pues tal vez los quise leer pero ya no se pudo. 

A -1 lo tuve cerca y presente por mucho tiempo; desde que lo vi supe que lo quería leer, aunque sabía que no podría. Desapareció un rato de la biblioteca, pero recientemente pasó algo extraño y cuando intenté abrirlo, despidió una nube negra de desprecio. Entonces le toca salir de mi biblioteca, de mi casa, de mi vida. 

-2 es toda una sorpresa. Había descartado ese libro hacía mucho rato. Ni sabía dónde lo había guardado. Pero en todo este movimiento energético y 'autoestímico', salió brincando por ahí diciéndome "léeme"... ajá, sí... pues no. 

Lo más importante de todo esto es que ya estoy sabiendo qué cosas quiero leer y cuáles no me dejarían ningún aprendizaje. Hay libros que uno lee una y mil veces y cada vez enseñan algo distinto. Esos son los que me gustan. Esos son los que espero encontrar en el camino. Por lo pronto, ni siquiera tengo la obligación de leer... lo haré por puro placer, cuando realmente quiera hacerlo. 

Alguien por ahí aún no sabe cuál fue la epifanía. Alguien siempre sabe exactamente de qué estoy hablando. Sin embargo, alguien está un poquito lejos ahora y no creo que sepa nada sobre estos libros. Alguien siempre saldrá reflejado en cualquier cosa que escriba, cante o piense. Le debo un chocolate al que sepa el nombre de 'alguien' #EsMuyFácil.

...seguiré escribiendo, seguiré leyendo. Estamos mejor. 


miércoles, 16 de marzo de 2022

"Viva Danzas Venezuela, Viva la Danza Nacionalista"

Con esa frase, Yolanda Moreno –la octagenaria bailarina guaratareña, invitaba a celebrar los 72 años de actividad ininterrumpida de su agrupación ‘Danzas Venezuela’. El evento llamado “Cantos y Danzas Patriatuvo tres funciones este segundo fin de semana de marzo, en el Centro Cultural Chacao de Caracas.

Hablar de danza en Venezuela es hablar de Yolanda Moreno, la ‘Bailarina del pueblo venezolano’ como la bautizó su esposo desde temprano, hasta convertirse hoy en una ‘leyenda viviente’. Habiendo nacido en 1936, con apenas 26 años funda, junto con su esposo, la Agrupación Venezolana de Danzas Nacionalistas (@danzasvenezuela) y asume su dirección en 1965, que es cuando realmente se da a conocer la Danza en Venezuela. La técnica contemporánea fue cambiada por el género “Danza Nacionalista” que es hoy Patrimonio Cultural de Venezuela. Desde 1957 comienza a recibir reconocimientos, incluyendo  tres Premios Mundiales de Danza, hasta ser galardonada en 1995, con el Premio Nacional de Cultura, en la mención danza. Hizo su retiro artístico formal como bailarina en 2008, luego de 57 años de carrera, pero permanece en su labor docente y “defendiendo sea como sea” su danza nacionalista.

El espectáculo contó con distinguidos bailarines como: Juan Silva, Debbie Quintana, Carolina Bracho, Claudia Machillanda, Damelis Díaz, Christian Romero, Darwin Naranjo, Luisana Jiménez y Anthony Noguera, que fueron acompañados por los músicos: Grevik Lecuna, Alaska Sabrina Arana, Anllie Garrido, Deymar Terán, Valeska Briceño, José Luis Latouche, Jose Gregorio Vargas, Jesús Bolívar, y el popular maraquero Andrés Coromoto Martínez.

Según se observa en las redes sociales, la maestra Yolanda es referente motivador de todos aquellos que han decidido transitar el camino de la danza, razón por la cual debería divulgarse más este tipo de eventos. Varias personas manifiestan su agrado luego de presenciar el espectáculo: 

“Super contenta de verdad. Tener la oportunidad de volver a ver a Yolanda Moreno y a Danzas Nacionalistas. Cuando era estudiante de la UCV me fascinaba ir a verla en nuestra Aula Magna. Ya en el Centro Cultural Chacao esperando para ver a nuestro mayor orgullo venezolano. Dios los bendiga.” (Dotti Mendoza)

“El espectáculo estuvo bellisimoooo, felicitacionessss, que cada día se sigan formando esos bailarines que no dejarán que pase nuestra cultura venezolana, gracias a todos por llevar bien en alto el nombre de Venezuela dentro y fuera de nuestro país.” (Anaira Marin)

 


¡Ayudemos a mantener vivo este género dancístico!  


 Imágenes tomadas de:
@cculturalchacao (instagram y facebook) y @danzasvenezuela
Enlaces de interés:
http://globovision.com/yolanda-moreno-recibira-reconocimiento-por-su-trayectoria-artistica-en-zulia/
http://www.eluniversal.com/2008/08/02/til_art_yolanda-moreno-se-de_975805
http://www.noticias24.com/gente/noticia/113585/hoy-es-el-dia-internacional-de-la-danza-yolanda-moreno-y-mery-cortez-cuentan-sus-experiencias/
https://aleph.org.mx/cuando-se-inicio-la-danza-en-venezuela
https://chevere.life/yolanda-moreno-maquillo-el-folclor-criollo/
https://www.venezuelatuya.com/tradiciones/danzas_tradicionales.htm


miércoles, 10 de octubre de 2018

Un refrito de hace 5 años, para reactivar este blog

Esto ocurrió hace un tiempito, pero siempre octubre me pone a escribir, y como aún no enciendo los motores voy a poner un "tal día como hoy"... ya lo había publicado por facebook antes de crear este blog. Fue el 10 de octubre de 2013: hay cosas que nunca cambian... ¡y eso a veces es bueno!

El capítulo de hoy se titula…. “Mi eterna fuente de energía” o “La certeza de que nunca estarás sola en ningún estadio” o “Cómo manejar 12 horas para ver tu equipo -un equipazo- tener una ventaja de 10 carreras y que nos dejen en el terreno”

El año pasado fui a tres juegos…. uno en Barquisimeto y dos en el Universitario. IMPOSIBLE. Hoy me estoy dando cuenta de que no puedo volver a cometer semejante barbaridad.

Hay mucha gente alrededor que por más que lo intente no puede comprender la importancia de este período del año en nuestras vidas. Hay que vivirlo para saber lo que se siente ser parte de esto. Acá recopilamos momentos que pasan a ser los recuerdos frescos, los que te hacen sonreír en el medio de la calle, en el tráfico o en una reunión aburrida… es esa sensación de “a mi nadie me quita lo bailao”. Cada día, cada juego, es una experiencia única, irrepetible… Qué hermoso es el béisbol y todo lo que implica!!

En este inicio de temporada me sentí poderosa!! no sólo por el intenso faranduleo que me pone en evidencia cada vez con más facilidad, sino por darme cuenta de todo lo que puedo hacer sola, contando con todos los ángeles y la gente bella que aparece en cada paso. Personas que ves una vez y se convierten en tus amigos para siempre…. eso es bastante frecuente por aquí… También la facilidad de conversar con el tipo de seguridad, el cervecero, el cuida carros, el otro pana que va a comprar su entrada solo o los nuevos panas de los alrededores de esa zona en la que compraste la única silla solita y libre que quedaba: “nos vemos en diciembre”. Me dí cuenta que perder la pena no significa convertirme en “sinvergüenza” sino que me abre todas las puertas que toque,  que no importa que me embarquen pues definitivamente lo que tiene que pasar, pasa, con quien sea o con nadie.

Desde que apareció el calendario oficial vi que era posible ir… y fui! Con puente caído y todo (El puente de boca de Uchire)... no importa… 12 horas, vamos “a pasear” pa’los llanos…. Un éxito!! no sé de dónde saqué energías… bueno… si… si sé!!!  Pero terrooooor!! el mismísimo día anterior se murió el radio y me tocó improvisar… pero eso ya se los contó Cordido jajaja... Luis Guerra!! quiero ver la foto!!! y no te pongas bravo conmigo por no avisar… realmente era difícil la aventura con el lío del puente.

Mi nueva amiga Sara, de PLC me auxilió, me llevó al centro, nos tomamos la primera birra (pues además era su cumpleaños) y me dejó en el estadio… luego me tocó esperarla una laaaarga hora afuera pues me ofreció entrada…. pero se hizo muy tarde… y casi, casi como en el Universitario pude comprar la entrada en poquísimos minutos. Igual había revendedores… pero ¿por qué es tan fácil en los demás estadios????

Cerveza a 15… light y hasta con hielo!!! MANIMAAAAL!!! cómo te extrañé!!!!

Nos dejaron en el terreno. En el opening day. Duro. Demasiado duro habiendo visto un juego tan sabroso. Nos hemos acostumbrado a que no podemos ganar fácil… pero esto fue inaudito. Lo ví y no lo podía creer. No es la primera vez que pasa algo así ni será la última. Pero fue duro. Uff…  muy duro.

Sin embargo…

Era el primer día. Hay que tomar las cosas con calma…

Y era la una de la mañana y yo aún sonreía pues… había sido un excelente día para mi. Con energía para 12 horas más por la escolta de lujo que me gasté (el circuito radial, con Cordido orientándome por teléfono)…. sólo por preguntarle a mi nuevo mejor amigo (el chofer de ese día del circuito) cómo llegar a Lecherías…  llegué en las nubes… por supuesto al otro día me perdí!!! jajajajajaja pero agarré el rumbo rápido!!

Ese día siguiente, tres palabras mágicas gritadas a la distancia “Háblame! ¿todo bien?” ¡cuánto significado albergan!

Llegué tempranísimo, como Dios manda, 3 minutos para comprar la entrada (la misma del día anterior…. casi la imagen especular de A6, con platabanda para la TV y todo… me sentía en casa)…. 3 minutos para entrar… y la historia fue otra…. menos brisa, más olor a parrilla HORRIBLE!!! Todo el estadio lleeeeeno de humo!!... una carrera menos y la primera victoria!!!… pero qué sustooooo!!! 

El regreso, otra historia… ¿llegaré a tiempo al inaugural en casa? El juego lo rodaron para las 7 para esperar a Giova!!! jajajajajaja pues a las 2 de la tarde ya estaba en mi casa (incluso antes que el circuito que se vino en Avión!!), listísima para irme al templo a tomarme la primera birra oficial: ALFONSO!!!!!!!!!!! eres lo máaaaximo!!!!  Anles, Luis T., Alejandro, siempre pendientes… al fin los veo!!!!! Zully, Marisol y su bebé beeeeello!!! Amigos queridos!!! Insuperable momento….!! Y ya se nos olvidó que perdimos gracias a la sabrosísima victoria de ayer… Nada mejor!!

Y no sé si son ideas mías, pero estamos comenzando con una intensidad diferente… en apenas cuatro días me he tenido que revisar el librito de las Reglas del Béisbol unas tres veces… la jugada de Melián pa’confundir aunque era out por regla, doble play por infield fly, squezeplay contra las gatas… no vale!! Esto, definitivamente es EL EQUIPO!! Se ve buen ambiente, el mánager no come cuento y según las malas lenguas, además, es tremendo tipo!... Este octubre está diferente!!!


Y aquí veo que todos los octubres son diferentes... y a la vez iguales... como cada lunes, como cada primero de enero (¡mi cumpleaños!)... cada temporada se renueva la esperanza... al menos la de ocupar la mente en cosas diferentes. Faltan dos días para que comience esta temporada #PaEncimaSiempre

lunes, 11 de enero de 2016

Reseña "obligada" -falta poco!

Hay algunos artistas malcriados que cuando les ordenan una obra, no la pueden hacer… requieren una musa, no un pago… sin embargo, algunas veces el pago puede ser la musa. Yo no soy artista, pero soy malcriada… aún así, les cuento:

– “Te voy a cobrar la entrada” (sí, claro! no hay problema!)
– “Reséñame este juego” (ay…! estoy en problemas!)

Y estoy en problemas porque mis dedos están fuera de forma, pues no han escrito ni una letra en toda la temporada ¡y no porque no haya tenido musa! Es que no he vivido igual esta temporada. Bajo perfil, como se dice, pues andaba “en otra nota” –literalmente: cantando para sobrevivir (tampoco es que cobro por cantar pero necesitaba esa energía en particular para llegar hasta aquí y un poquito más allá).

Pero eso no importa en este momento. Importan los 10615 mortales que disfrutaron el pase de Tiburones de la Guaira a la siguiente fase de esta ‘loca’ temporada de Beisbol, este bonito sábado 9 de enero.

Dos tiburonas y una coleada
Y tampoco. Esto no es para esos diez mil y pico que ciertamente hicieron un buen ambiente en ‘El Universitario’, gran mayoría claramente a favor de Tiburones con unos cuantos coleados que fueron porque sabían que el juego iba a estar bueno ¡algunos hasta disfrazados de Tiburones sin serlo! 

(ojalá mi amiga no lea esto jajaja, y si lo lee, pues… le agradecemos la solidaridad ¡¡pero eso no se hace!!) 


¿Cuántos somos? ¿Podremos volver a llenar el estado como aquel 2 de enero de 1999? Ciertamente ¡es caro ir al estadio! y lo digo con toda propiedad al ser ‘pobresora’ universitaria… ¿pero es que no se han dado cuenta del equipo que tenemos esta temporada?

Caribes me hizo el favor de ganar dos en su casa, sí, a mí, la mayor egoista que fue feliz cuando Guillén el 4 de noviembre de 2005 trajo su copa de Serie Mundial a un encuentro contra “Pastora”, y así también fui feliz cuando Alex Cabrera dio su jonrón 21, un 22 de diciembre contra “Caribes” en presencia de apenas 4587 almas.

Lo que dice MLB para cada encuentro - falta un juego contra las Águilas pues no aparece el dato.

Cordido bien dijo, como todo lo que dice, que lo que faltaba era que la fanaticada le respondiera al equipo. Diez mil son bastanticos, pero aún no es suficiente. En cada juego se compraron unas seis mil entradas, pero ese estadio ha estado muy vacío... 
¡Está caro! ¡sí! ¡Pero esta vez valdrá la pena!

Luis... te debo una mejor, como lo que nos viene!!